|
Publicaciones |
|

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI
Gabriela Parra Ochoa
Municipio de Cuenca y Universidad del Azuay, Cuenca, 2023
276 páginas, pedidos al 8079 409 1000 ext. 184
|
Este volumen propone una sistematización de la historia de la fotografía cuencana, desde sus albores, cuando la practicaban las élites afrancesadas de finales del siglo XIX, hasta su profesionalización y diversificación genérica y temática a inicios del siglo presente. La autora —ella misma una fotógrafa práctica, además de una estudiosa de la fotografía— se aproxima a los varios archivos que resguardan el patrimonio gráfico cuencano, desde los fondos institucionales hasta las colecciones familiares de postales y álbumes. De hecho, una de las contribuciones útiles del libro es el recuento y descripción que se hace de estos repositorios. Los estudios formales abarcan una diversidad de temas, desde la recurrencia de imágenes de ciertos lugares urbanos y motivos a través de la historia de Cuenca, hasta el papel que han tenido los fotoclubes o las mujeres, lo que tiene el revés de una necesaria superficialidad en el tratamiento de algunos de ellos. Hay una selección de fotógrafos que se reseñan individualmente, y de quienes se presenta una muestra de imágenes. Estos incluyen desde los pioneros consagrados —Emmanuel Honorato Vázquez o Manuel Jesús Serrano— hasta los jóvenes descollantes. Se hace énfasis, mediante el número de imágenes publicadas, en algunos de ellos, énfasis que unas veces parecen justificados y otras menos. Es notable la presencia destacada de mujeres en la reciente renovación de la fotografía cuencana, de cuyo estudio este trabajo se convertirá en un importante fundamento. (AV)
|

Ecosistemas filtrantes
Paulina Lasso y Miguel Torske
Fundación Imaymana, Nanegalito, 2024
84 páginas; pedidos al 098 493 5500 |
La reciente sentencia que obliga al municipio de Quito a tratar las aguas residuales antes de devolverlas al río Machángara trae una reflexión más general. ¿Cómo es la relación cotidiana entre la mayoría de gente y las aguas de su entorno? Ecosistemas filtrantes es un manual que presenta soluciones basadas en los ciclos y fenómenos de la naturaleza para restaurar ecosistemas hídricos. Aunque su enfoque es la región del Chocó andino, los principios en los que se fundamenta son aplicables a cualquier ecosistema en el que se quiera realizar un manejo apropiado de aguas residuales. La idea que se fomenta es el diseño de ciclo cerrado: que el consumo y el tratamiento del agua se hagan in situ, a pequeña o mediana escala. De inicio, se presenta un diagnóstico sobre las aguas servidas en Ecuador, para luego pasar a lo sustancial: qué son los ecosistemas filtrantes y cuáles los varios sistemas que utilizan para tratar aguas grises o negras. Cada sistema tiene una explicación de su funcionamiento, diseño y mantenimiento, con ilustraciones con información valiosa que facilita su aplicación. Por último, hay una lista de plantas útiles en ecosistemas filtrantes. Este manual, que parece muy pequeño para la cantidad de información que contiene, es una herramienta esencial para también restaurar nuestra relación con el agua que consumimos y desechamos. (JF)
|
|
N° 136
julio agosto 2025

|

|
|
|
|