ÚLTIMO NÚMERO

contenido
SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
segmentos fijos
índice temático



PUBLICIDAD

nuestro perfil
¿quién nos lee?

nuestros precios




CLUB DE
SUSCRIPTORES


suscripción
museos socios


CONTÁCTANOS

 

 

Publicaciones


Portada del libro: Jaime West y Alejandro Solano, 2021. El libro vivo de la tropicultura. Fundación Imaymana / AEXID, Quito

El libro vivo de la tropicultura

Jaime West y Alejandro Solano

Fundación Imaymana, Quito, 2021

58 páginas, sin costo (PDF)


Treinta años de cultivar frutas tropicales deviene en una inconmensurable cantidad de conocimiento que no siempre logra sistematizarse, que en general se transmite en la práctica y de voz a voz. Este libro de tropicultura nos brinda información detallada sobre el hábitat, características, usos, modos de propagación, cultivo y producción de treinta especies de árboles, palmas y arbustos frutales que se siembran en el noroccidente de Pichincha. En la mayoría de casos, la información práctica para cultivarlos proviene de la experiencia de campo de sus autores. En vista de que el libro incluye frutas de varias partes del planeta, se incluye también un mapa del mundo con su lugar de origen. Se brindan sugerencias para manejar semillas, cuidados, reproducción vegetativa, época de cosecha y manejo poscosecha. La mayoría de especies son alimenticias, aunque también hay aquellas de uso medicinal y para restauración ecológica. En la introducción, además, hay una reseña del origen de las frutas tropicales y una semblanza a dos grandes tropicultores: Jaime West y Mimi Foyle (ver ETI 74). Es una obra de aplicación práctica para quienes tienen la posibilidad de sembrar frutas tropicales y de diversificar sus cultivos, y, en general, para quien quiera conocer más sobre la diversidad agrícola y las experiencias vitales de sus productores. El libro se mantendrá vivo a través de posteos en “Frutos del Chocó Andino”, en Instagram.

Portada del libro: Romoleroux, Katya, Esteban Bastidas y David Espinel, 2021. Guía de moras del Ecuador. Herbario QCQ, PUCE, Quito

Guía de moras del Ecuador

Katya Romoleroux, Esteban Bastidas y David Espinel

Herbario QCQ, PUCE, Quito, 2021

73 páginas, US$ 15, pedidos al (02) 2991 700 ext. 112

La mora es una de las frutas más populares del país; la más utilizada es una especie originaria de Asia, conocida como “mora de Castilla”. Sin embargo, aprendemos en este libro que existen otras muchas moras nativas del Ecuador sobre las que conocemos poco. La guía describe veintitrés especies del género Rubus de las casi 250 que hay en el mundo. Casi todas las especies descritas son andinas; dos, endémicas de las tierras altas de Azuay y Loja; y cuatro especies originarias de Asia. Además de las descripciones, presenta información del hábitat, distribución (por medio de un mapa), nombres comunes y conocimiento popular y científico de los usos de cada una. Mientras que el lenguaje de la clave de identificación taxonómica es para especialistas, también se incluyen varias fotos por especie que permiten reconocerlas a los no iniciados. Un glosario ayuda a comprender los términos más complicados. A más de los usos alimenticios, varias moras tienen usos medicinales: contra inflamaciones, resfríos, dolores de cabeza, problemas renales y hepáticos, y para conciliar el sueño. Una incluso tiene propiedades anticancerígenas.

¡SUSCRÍBETE!

inicio
- archivo - suscripción

contenido REVISTA 123

 

 

 


N° 123
noviembre diciembre 2021

Portada de la revista Ecuador Terra Incognita No. 123: Glaciares de Los Crespos en el Antisana. Foto: Marcela García

 

Portada de la edición actual de Ecuador Terra Incognita.