N° 36 Julio - agosto de 2005
SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
índice
segmentos fijos


ÚLTIMO NÚMERO

contenido


CLUB DE
SUSCRIPTORES


suscripción
museos socios
tarjeta del club

CONTACTO

 

 

Texto Didier Christián Sánchez
Foto César Vega

La cordillera del Cóndor

Aguas cristalinas y cascadas atraviezan la selva dentro de la cordillera del Cóndor, aportando una gran hermosura paisajística.

La primera vez que oí hablar de la cordillera del Cóndor fue cuando estaba en tercer grado y estallo el conflicto bélico entre Ecuador y Pera de 1981. Gracias a ese triste hecho aprendí de memoria el nombre de Paquisha. Sin embargo, pasaron muchos años más antes de volver a escuchar sobre aquel legendario lugar. La segunda vez, lamentablemente, también escuché mencionar su nombre por otro enfrentamiento armado entre Ecuador y Perú en 1995. Y como antes, yo seguía siendo estudiante, pero esta vez de Biología en la universidad. Entonces ya pude aprender otros nombres: Patuca, Tiwintza, Condor Mirador Teniente Ortiz, Coangos... Claro todos nombres de lugares o destacamentos militares, sitios donde ocurrieron batallas, donde murieron soldados ecuatorianos y peruanos.

Sin embargo, después de la firma del Tratado de Paz de ltamaraty, en 1998, la cordillera del Cóndor llamó la atención a científicos y conservacionistas por razones diferentes a las bélicas. La cordillera del Cóndor forma parte de la “Tercera cordillera” situada al este de la cordillera Oriental de la cadena andina principal que se extiende aproximadamente en 300 km de territorio entre Ecuador y Perú casi equitativamente. En Ecuador se ubica al sur-este en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En la primera de estas comprende la parte oriental de los cantones de Limón Indanza, San Juan Bosco, Gualaquiza y Tiwintza; en Zamora Chinchipe abarca los cantones de El Pangui,- Yantzaza, Nangaritza, Zumbi y Paquisha.

La parte ecuatoriana de la cordillera del Cóndor cubre la rnayoría de la superficie, entre el río Zamora, el río Santiago y la frontera con Perú. El principal grupo humano que habita en este territorio es el pueblo Shuar, de espíritu guerrero y milenario, y que depende, en gran medida de los recursos de sus bosques. La zona también es habitada por colonos principal mente aquel sector que corresponde a la provincia de Zamora Chinchipe. Muchos de éstos fueron mineros que llegaron seducidos por el auge del oro de Nambija (al norte de la ciudad de Zamora) en la década de 1980. No es fácil acceder a la zona de la cordillera del Cóndor. Se puede llegar por avión hasta Macas o Loja y continuar por tierra durante 4 a 8 horas hasta cualquier población vecina: San Juan Bosco, Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yantzaza, Paquisha o Zamora, ya que desde estos lugares se ingresa a una red vial que accede de casi toda la cordillera.

Ahí empiezan las complicaciones del viaje es decir, la aventura. Primero, el acceso hasta cualquiera de estas poblaciones hacia la cordillera se lo hace por caminos de verano lo que quiere decir que se requiere de un auto 4x4. En zonas habitadas por gente Shuar, el acceso solo se lo puede realizar con guías locales, pues este territorio les pertenece y son los únicos que conocen los cientos de senderos que se pierden y reaparecen en el medio del bosque, y las famosas cuevas de los Tayos, nombre atribuido a los pájaros que habitan en ellas (Steatornis caripensis).

 

Lee el artículo completo en la edición No 36 de ECUADOR TERRA INCOGNITA

 


 


inicio - archivo - suscripción

CONTENIDO REVISTA 36