Mayo 1999
SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
índice
segmentos fijos


ÚLTIMO NÚMERO

contenido


CLUB DE
SUSCRIPTORES


suscripción
museos socios
tarjeta del club

CONTACTO

 

 

 

 

Por Andrés Vallejo y Pedro Jiménez
Foto Archivo Diario Hoy

Parque de la Paz
continuación (3/3)

En 1995, la guerra del Cenepa trajo secuelas negativas a la población de la cordillera del Cóndor y a su medio ambiente. Los daños continúan por la presencia de minas antipersonales en número y distribución desconocida.

Esta exuberancia y armonía contrastan dramáticamente con lo que encontramos en las partes bajas de la cordillera, especialmente en el lado ecuatoriano: pelados pastizales originados en la política de “fronteras vivas” promovida por el Estado en los años ochenta a raíz de los incidentes de Paquisha, y que amenazan con extenderse a toda el área debido a la colonización descontrolada y a la adopción de formas de vida “colonas” por parte de los shwaras; ríos contaminados por el mercurio que se utiliza en la actividad minera, cada vez mayor, en las laderas occidentales de la cordillera; suelos pobres a tal punto que las fincas creadas apenas hace unos pocos años ya están siendo abandonadas.

Opciones de conservación

Uno de los principales problemas con que se enfrenta cualquier actividad que se pretenda realizar en la zona es la existencia, de lado y lado de la frontera, de minas antipersonales en cantidades y distribución desconocidas. El desminado ha comenzado, pero es un proceso largo y costoso, por lo que al momento se ha concentrado en las zonas donde hay que establecer los hitos fronterizos.

Sin embargo, por parte del Perú, el proceso de establecer una reserva está bastante adelantado. De hecho, ya se han creado 4 reservas en la región fronteriza: el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Santuario de los Manglares de Túmbez, el Coto de Caza El Angolo y el Area Reservada de Túmbez.

Si bien ninguna es colindante con el Ecuador, forman parte de la estructura en que el Parque de la Paz se articularía: la Reserva de la Biósfera del Noroeste.

En cambio, en el Ecuador el avance y coordinación del proceso parece ser bastante menor. Según Ramiro Dávila, Director General de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, no existe nada más que la propuesta enviada por los garantes y el único avance al respecto ha sido la comunicación verbal a la Ministra de Medio Ambiente acerca de la necesidad de un diagnóstico de la zona.

Nadie parece saber que dicho diagnóstico ya existe. La Corporación Ornitológica Ecuatoriana (CECIA) realizó un estudio de prioridades de conservación en la región sur del país. El área con mayor prioridad resultó ser justamente la cordillera del Cóndor. Otro estudio posterior realizado por la misma CECIA concluye que la categoría de manejo adecuada para el área es la de Parque Nacional, y que éste debería incluir todas las partes altas, así como los declives norte y occidentales de la cordillera. Otra propuesta, que no se contrapone con la anterior, es la de la creación de la Reserva de la Biósfera Tayu Waa presentada por la Federación Shwar, que incluiría las 300 mil hectáreas de su territorio y tendría como núcleos la cordillera del Cóndor y la del Cutucú, un poco más al norte. Esta opción de manejo sería adecuada por su versatilidad: las reservas de la biósfera pueden incluir varios tipos de reservas y varios niveles de actividad humana dentro de sí, y son parte de una red promovida por la UNESCO para viabilizar el desarrollo sostenible y la conservación. Los pueblos shwar también han manifestado su interés en ser, junto con algún organismo especializado, los responsables del manejo de la reserva que se cree. No cabe duda de que el éxito de cualquier esfuerzo de conservación depende del nivel de participación y beneficios que tengan los pobladores de la zona, y 7 mil de los 12 mil habitantes de las estribaciones del Cóndor son shwar.

La coyuntura de la z brinda una oportunidad inmejorable para lograr importantes objetivos: el acercamiento entre Ecuador y Perú, la conservación de una de las áreas más diversas y hermosas del mundo, el desarrollo de los pueblos de la zona fronteriza con dignidad y la preservación de sus culturas. La creación del Pare Naciona1 Cordillera del Cóndor se muestra como la mejor herramienta para hacerlo.


 


inicio - archivo - suscripción

CONTENIDO REVISTA 3

 

portada inicio archivo subscripción inicio portada archivo subscripción