ÚLTIMO NÚMERO

contenido
SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
segmentos fijos
índice temático



PUBLICIDAD

nuestro perfil
¿quién nos lee?

nuestros precios




CLUB DE
SUSCRIPTORES


suscripción
museos socios


CONTÁCTANOS

 

 

Publicaciones


Portada del libro: Milagros Aguirre, 2024. Ocultados: 20 años de muertes en la selva ecuatoriana (crónica personal). Abya Yala, Quito.

Ocultados

Milagros Aguirre
Abya Yala, Quito, 2024
138 páginas, US$ 12, pedidos al (02) 3962 800


Este libro servirá de antídoto para la persistente falacia de que el Ecuador “era una isla de paz” antes de la explosión de violencia narca. Milagros Aguirre, su autora, primero como periodista y luego como directora de la fundación Labaca, conoce de cerca una de las lacras brutales de este país: la incorporación impuesta y subordinada (o el exterminio) de los pueblos amazónicos. El texto gira en torno a varios episodios violentos en territorio wao, con énfasis en la masacre de un número indeterminado de tagaeri-taromenane en 2013 para vengar la muerte de los ancianos waorani Ompure y Buganey. Aquí no se ahonda en los hechos mismos (como nos lo recuerda la autora, los detalles de estos y otros episodios están documentados con amplitud en sus anteriores libros y en aquellos publicados por las misiones capuchinas por décadas).

En cambio, la autora enfila su pluma hacia la reacción de la llamada “sociedad nacional” —funcionarios gubernamentales, jueces, abogados, fuerzas del orden, empresas, medios de comunicación, activistas, expertos... El cuadro es desgarrador: quemeimportismo, ineptitud, codicia y un afán cómplice de ocultar circunstancias que, en cualquier caso, nadie quiere ver.

El libro es, también, como lo declara Milagros, la crónica personal de una derrota, derrota en que se ha dejado media vida. Después de haberse consumido por cambiar aunque sea una porción de esta realidad desoladora, ella no logra avizorar días mejores para la Amazonía. Pero hay derrotas que ennoblecen, aunque solo fuera porque evidencian que las peleas no se asumieron por sus perspectivas sino por haberlas considerado ineludibles. (AV)

Portada del libro: Diana Rocha y colaboradores, 2024. Pishkutaki: arqueo-ornitología del Ecuador precolombino. Opciones Gráficas Editores, Bogotá.

Pishkutaki
Arqueo-ornitología del Ecuador precolombino

Diana Rocha y colaboradores
Opciones Gráficas Editores, Bogotá, 2024
155 páginas; pedidos al 093 952 7320


¿
Cómo describían su entorno los antiguos habitantes del Ecuador? El arte cerámico prehispánico de culturas costeras del país, como Chorrera, Jama Coaque o Guangala, nos sirven para interpretar ese pasado. En él, la representación de plantas o animales, particularmente aves, es prominente. Pishkutaqui (el sonido de los pájaros) presenta una visión de la arqueo-ornitología de estas tres culturas.

Es fruto del estudio de más de mil piezas del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil. Comprende cuatro capítulos, en español e inglés, acompañados por fotografías e ilustraciones. ¿Cómo entendían y clasificaban a las aves estos pueblos? El trabajo contesta en parte esta pregunta enfocándose en la compleja sonoridad de las botellas silbato, flautas y figurillas con formas de pájaros. El libro también cataloga veintitrés piezas a nivel de especie a partir de las representaciones y de los sonidos que emiten. Es posible que, por la semejanza de algunos sonidos con las voces de las aves, estas piezas hayan sido una forma de registro sonoro. Este trabajo es un apetitoso abrebocas a la ornitología de hace varios siglos. (JF)

¡SUSCRÍBETE!

inicio
- archivo - suscripción

contenido REVISTA 134

 

 

 


N° 134 - noviembre diciembre 2024

Portada de la revista Ecuador Terra Incognita No. 134: El maní aparece con frecuencia en nuestra arqueología, como en esta botella de la cultura Jama Coaque (350 a. C.-1532 d. C.). Foto: Christoph Hirtz / Casa del Alabado.

 

Portada de la edición actual de Ecuador Terra Incognita.